miércoles, 16 de abril de 2008

LENGUAJE Y CONTRATO MORAL




LENGUAJE


La persona en su desarrollo en un entorno de relaciones sociales, aprende a usar un lenguaje. Aprende a dotar a las palabras de un significado, de como han de relacionarse con otras palabras así como de las emociones que deben de despertar. Esto se debe a una empatía hacia el entorno, siendo las causas de esta empatía las necesidades que puedan tener una persona ciertamente incrustado en su propia arquitectura.

El lenguaje es el medio hegemónico de transporte de información entre los individuos. Cualquier persona con una adecuada destreza lingüística es capaz de traducir un concepto no lingüístico a una frase o un concepto lingüístico, a nivel mental es posible pensar lingüísticamente. El lenguaje tiene grandes posibilidades de convertirse en un importante medio de articulación del pensamiento, más probable en aquellos individuos que reciben habitualmente información en forma lingüística; como un individuo interaccionando en un entorno social. Es por ello que el lenguaje adquirido puede interferir en el proceso del pensamiento.


USO DEL LENGUAJE

Podríamos aceptar que "uso del lenguaje" es un término igual a "lenguaje", ya que un determinado lenguaje implica un determinado uso del mismo, pero en principio me ha parecido adecuado remarcarlo, ya que una misma estructura lingüística puede adoptar diferentes usos.

Sucede que el uso del lenguaje que le proporciona a una persona el entorno social incluyen, asociaciones basadas en juicios morales, asociaciones basadas en prejuicios, asociaciones emotivas, asociaciones basadas en el sistema de creencias aceptado, que están destinadas a alterar el proceso de pensamiento.


El uso del lenguaje puede dividirse en 3 capítulos:

1º Uno de ellos concierne al uso tipo lenguaje estricto, por ejemplo el lenguaje matemático, donde es posible aplicar con todo rigor un sistema de deducción formal basada en un conjunto de axiomas

2º El uso lenguaje flexible, donde la causalidad entre sentencias y en la deducción no responde a normas lógicas estrictas, de modo que al ser analizadas las asociaciones típicas de este lenguaje mediante lógica estricta encontraríamos que son infundadas, mientras que en general nos parecería que la asociación es suficientemente razonable según la experiencia y el sistema de asunciones proporcionadas por el entorno.

3º El uso lenguaje libre, no existe tratamiento lógico ninguno y ni siquiera responde al sistema de asunciones del que lo evalúa.

Seria posible situar los usos del lenguaje sobre una recta continua, dado un lenguaje encontrar uno que se encontrara un poco más hacia la derecha, pero con una aproximación a grandes rasgos sin entrar a cuantificar es suficiente.


SOCIEDAD CIENTIFICA

Las ciencias constituyen usos del lenguaje que se encuentran desplazados hacia el grupo 1º sobre la recta. Una sociedad en donde la ciencia este bien difundida con respecto a un patrón significara que el uso del lenguaje en dicha sociedad esta desplazado hacia el grupo 1º con respecto a dicho patrón. Teniendo en cuenta que la ciencia en general afecta en aspectos que de por si han sido tratados por el uso del lenguaje de una forma precientífica, se puede concluir que una sociedad acientíficada eliminara asociaciones precientíficas. Aunque no podemos medir la magnitud de la eliminación.


MORAL Y VALORES

El estudio de la moralidad y valores de una sociedad con un uso del lenguaje más o menos desplazado sobre la recta se torna interesante. Por su naturaleza intangible e subjetivo los valores son imposibles de ser tratados en un uso del lenguaje estricto, de modo que en una sociedad desplazada hacia el grupo 1º se observaría que el tratamiento de la moralidad se volvería mas flexible y libre, e incluso al extremo de que no tuviera ningún tratamiento. Quizás el uso del lenguaje científico para la moralidad nos remitiría a un esquema de causalidad química y fisiológica, pero eso no nos ayudaría a adoptar una moral determinada o realizar un juicio moral presumiblemente adecuado.

Por el contrario en sociedades con asociaciones precientificas es posible el desarrollo de una crítica moral y un tratamiento de la moral, debido a que se han tendido puentes entre diferentes conceptos que de otro modo no existirían, de hecho por su propia naturaleza inestricta la moral y los valores son asunciones precientificas.


CONTRATO SOCIAL

En una sociedad tendente al tipo 1º la moral se corresponderá con un estado de equilibrio correspondiente a la lucha entre dos agentes :

A) El individuo con una actuación y un pensamiento moral sobre si mismo que le permita un mayor incentivo.

B) El control egoísta que ejercerá la persona incluida en un grupo (sociedad) sobre la actuación de otra persona. El individuo tendría una tendencia expansiva sobre el límite moral-no moral, mientras que el grupo tendría una tendencia contractora sobre este mismo limite.

Es posible el tal sociedad desarrollase un uso del lenguaje para cristalizar este estado de equilibrio mediante la creación de nuevas formulas, en definitiva crear una serie de asunciones de trasfondo moral. Por ejemplo "robar te va a hacer daño" podría ser traducido a la asunción "robar es malo". De modo que una sociedad formada por individuos racionales terminara creando un código moral, finalmente inscrito en su uso del lenguaje.

Un ejemplo: Es una costumbre ir con el coche por la derecha, del mismo modo este comportamiento puede extrapolarse a los peatones. Un individuo pretendería poder ir por cualquier lado de la acera mientras que el esperaría de los otros que fueran por un lado determinado para facilitarle el desplazamiento. Finalmente se erigiría un contrato en el cual los peatones deberán comportarse como coches, se crearan asunciones como "debo de ir siempre por la derecha" o puede que alguien explique a sus hijos que "ir por la izquierda es malo", terminando esta asunción adherida al código moral de la sociedad. Alguien podría plantearse ir por la izquierda en tal caso obtendría la reprobación del resto.




Esta podría ser la causa de la existencia de la moral, la cristalización en asunciones del contrato social fruto de dos fuerzas. Es posible pensar que a grandes cifras los individuos que no respetaran el contrato social tuvieran menos posibilidades de supervivencia por las presiones sociales, de modo que desde un punto de vista evolutivo ha existido una tendencia hacia la moralización innata del individuo.

Debido a que el contrato social esta definido por el ímpetu de dos fuerzas antagónicas que presumiblemente se presenten en cualquier grupo suficientemente extenso formado por individuos racionales, podríamos plantearnos afirmar que la fisonomía o apariencia del contrato social suscrito entre cualquier grupo de individuos racionales debe de tener la misma apariencia y fisonomía. De modo que quizás podría concluirse que la moral y los valores son universales, al menos con una probabilidad muy elevada. Una argumentación a tal hecho consiste en que un organismo para su supervivencia requiere un comportamiento egoísta (incluso para ser generoso), siendo esto el origen de las 2 fuerzas.



NO HAY CONTRATO CON EL REINO ANIMAL

En la relación del ser humano con los animales no existe tal contrato, no existe una fuerza proveniente de los animales que se oponga a un comportamiento excesivamente egoísta por parte del humano, de modo que puede matar a un animal sin que de ningún modo surja a posteriori una asunción moral. Los animales carecen del entendimiento y la capacidad de asociación humana para ejercer una fuerza contrayente. Si en algún momento el ser humano desarrollo un código moral hacia los animales probablemente seria a raíz de asociar inteligencia a la naturaleza, creación de deidades, de modo que la fuerza contractora seria el miedo hacia una posible venganza de una deidad sobrenatural. Del mismo modo la selección natural realizada en el seno de un contrato social proveería a la humanidad de una arquitectura tal que lo hiciera mas empatito y comprensivo hacia el daño ajeno, pudiendo orientar estas características a la empatía y la comprensión al daño inflingido en el reino animal.


EDUCACION EN LA INFANCIA

Debido
a la capacidad del ser humano de acumular experiencia y aprender, lo adquirido en una etapa infantil puede tener incidencia en un comportamiento ulterior. De lo hasta ahora visto podemos plantear que un infante que ha recibido como oposición a su comportamiento una fuerza menor con referencia a un patrón, desarrollara una cristalización del contrato social mas laxa que la contraída si hubiera experimentado la fuerza patrón. Esto puede proporcionarnos un medio para estudiar el grado en que la moral es innata al ser humano, comparando el comportamiento de 2 gemelos criados en ambientes donde imperen fuerzas de diferente magnitud.


MAGNITUD DE LAS FUERZAS

Cuanto mayor sea la fuerza contrayente con respecto la fuerza expansiva tanto más asunciones y mas pesado será el código moral. Así mismo la presión sobre la realización de acciones egoístas será mayor. Es percibible en ciertos modos de organización política, en como el orientar en alguna medida hacia el colectivo la voluntad de consecución de bienestar conlleva una presión sobre el comportamiento individual superior.


DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS SOCIALES

Es de observar que no todas las comunidades desarrollan los mismos contratos sociales, algunos de ellos pueden padecernos avanzados, otros retrasados y en ocasiones puede encontrarse una inexistencia del contrato social. Calificaríamos el contrato social existente entre una comunidad de leones como de muy pobre, donde la fuerza contrayente solo se da en el momento en que se invade el bienestar de alguien más fuerte que el individuo. En el caso de los chimpancés el código moral desarrollado por estos es mas complejo. ¿Pero que hace a una comunidad desarrollar un contrato social avanzado?


TEORIA DE JUEGOS


Se ha de señalar que lo que es fuerza contrayente para el individuo es fuerza expansiva para el colectivo, pues este aumenta su capacidad para interferir en el comportamiento del individuo. La capacidad de una comunicación fluida hace que un individuo pueda trasmitir y conocer el pensamiento, las inquietudes etc., del resto de individuos que comprenden la sociedad. Cuando existe esta capacidad de la comunicación y el raciocinio suficiente es posible elaborar estrategias colectivas que terminar por suponer un incremento en la presión contrayente (o un incremento de la fuerza expansiva según se tome la referencia). Conduciendo en última instancia al establecimiento de un contrato social en el que la satisfacción obtenida por el incremento de una unidad en la fuerza contrayente fuera negativa, debido esto porque tal contracción afectaría al propio bienestar de los individuos asociados (induciéndose por ejemplo la asociatividad del resto de la población en contra de uno). En un vistazo superficial ese punto propia corresponder a un estado de reparto, y si el juego tuviera carácter de suma nula con un estado de equidad.

Un factor critico a la hora de alcanzar ese punto critico es la capacidad de los individuos para evaluarlo y en consecuencia diseñar estrategias hacia su logro, lo cual esta relacionado con la inteligencia. Por tanto podríamos concluir que el grado de equidad de un contrato social esta estrechamente relacionado con la inteligencia de los individuos que la componen. Sin olvidar al menos, la capacidad para la asociación.


AUTOREFERENCIA

Este mismo texto esta escrito en un uso del lenguaje que incluso habiendo intentado sea lo mas desplazada hacia el grupo 1º, tiene una componente flexible importante. No podría ser de otro modo pues su intención no es dar una respuesta estricta a las cuestiones que plantea (de hecho no puede darse respuesta estricta), sino la de poner al alcance del pensamiento un mecanismo mas "normalizado" acerca de las cuestiones que se plantean y que suelen presentarse en general en un entorno mas desestructurado. De todos modos se expone con conocimiento de que es posible realizar una respuesta más elaborada y próxima al grupo 1º.

No hay comentarios: