sábado, 31 de mayo de 2008

LA FLECHA EVOLUTIVA

Cabe plantearse, ¿Por que la flecha del tiempo en la cual parece actuar la evolución biológica coincide con la dirección en la cual se produce el pensamiento? o también, ¿Por que la dirección en la cual actúa la evolución biológica coincide con la dirección de aumento de entropía?.

Ya se ha comentado acerca de las flecha del tiempo y la entropía. Podría plantearse que la evolución fuera un proceso de propiedades indistinguibles cuando se observa desde cualquiera de las dos flechas del tiempo, es decir que la evolución de los organismos biológicos no solo tuviera sentido desde una perspectiva pasado-futuro sino que además tendría pleno sentido desde una perspectiva futuro-pasado. A continuación se argumentara el que la evolución natural es un proceso asimétrico en el tiempo.


EVOLUCION NATURAL

La evolución biológica esta definida por los procesos de nacimiento de organismos mutados y en la muerte de organismos no seleccionados producida en un tiempo contiguo. El nacimiento se distingue de la muerte en un aspecto fundamental y es que la formación de un organismo durante el nacimiento desde un estado contiguo en el que el organismo no existe es un suceso de gran probabilidad, es decir el nacimiento esta programado. Mientras que la formación de un organismo desde la muerte, es decir desde un estado contiguo en el que este se encuentra descompuesto es un proceso altamente improbable.


Observándose en la otra flecha del tiempo los organismos surgirían de sus tumbas de forma caprichosa no suponiendo ninguna mutación de sus progenitores, simplemente porque no tendrían progenitores, no pudiendo aplicarse en tal caso el concepto de mutación. Tampoco podríamos aplicar el concepto de selección (éxito reproductivo) puesto que ninguno de estos organismos tendría jamás descendencia (los organismos surgirían del suelo). Teniendo en cuenta que mutación y selección definen el juego de la evolución este juego solo tiene sentido en una única flecha del tiempo.

FLECHA DE LA EVOLUCION COINCIDE CON LA FLECHA DE AUMENTO DE ENTROPIA
Supongamos que unos sepultureros que operan en la flecha de la evolución se encargaran de meter todos los cadáveres producidos en cajas, aislándolos de cualquier programa de actividad reconstructiva. Un organismo recién muerto representa un gran orden, es por ello que una vez dentro de la caja existirá una gran probabilidad de que los estados contiguos sean más desordenados. Después de la muerte es de esperar que la entropía aumentara.
Como estamos considerando que en efecto se da el juego evolutivo asumimos que un estado contiguo a la muerte es la vida, teniendo en cuenta que un estado vivo es menos probable y más ordenado que un estado muerto obtenemos que en el juego evolutivo previamente a la muerte exista un estado donde la entropía es menor.
Los dos párrafos anteriores significan que tras la muerte es de esperarse que la entropía de los organismos fallecidos en el interior de sus cajas aumente y que previamente a la muerte es de esperarse una entropía menor. Por tanto es de esperarse que la flecha evolutiva coincida con la flecha del tiempo en la que la entropía aumenta.

FLECHA DE LA EVOLUCION COINCIDE CON LA FLECHA DEL PENSAMIENTO
El proceso de pensamiento se desarrolla en una dirección dada. Es de esperar que el pensamiento deba de desarrollarse con mayor probabilidad en la flecha del tiempo en el cual esta suponga una ventaja evolutiva. Una flecha del pensamiento que se produjese en la dirección contraria a la flecha evolutiva no supondría ninguna ventaja a un organismo, dado que mediante su uso un ser pensante seria incapaz de asegurarse descencia. Para este organismo los seres nacerían inevitablemente de restos muertos. Es de esperarse que la flecha del pensamiento coincida con la flecha evolutiva porque esta es la única dirección en la que el pensamiento supone una ventaja evolutiva y por tanto perpetuable.

De modo que es de esperarse que la flecha del pensamiento coincida con la flecha de aumento de entropía.

domingo, 25 de mayo de 2008

FALLOS EN EL REGISTRO DEL TIEMPO

En la entrada el registro del tiempo se comento lo siguiente:

A menos que se haya tenido participación directa no se puede aseverar nada del pasado ni nada del futuro sino existe una experiencia

El método científico se basa en plantear una hipótesis y contrastarla, la cuestión que surge es ¿Podemos estar seguros de que el recuerdo sobre el experimento realizado se corresponde con lo sucedido en realidad? o de otro ¿Podemos estar seguros de la validez del proceso de razonamiento que me condujo a una conclusión?

La memoria se fundamenta en un soporte físico, nada impide que por ejemplo se genere un recuerdo inexistente del azar. Ello seria muy improbable seguramente, pero no imposible, existen encadenamientos de estados que conducen a la formación de un recuerdo sin que el recuerdo tuviera correspondencia real. Para ilustrar esta posibilidad imaginemos un papel fotográfico en blanco, la luz incidente estimula reacciones químicas en los compuestos de su superficie creando la imagen, pero los compuestos químicos tienen una probabilidad aunque pequeña de reaccionar sin la luz incidente. Es decir, que el que un papel fotográfico registre un objeto no fotografiado es una posibilidad con su probabilidad correspondiente.

Fotografia del monte Archanda

En este punto se distingue que no solo la memoria descansa en un soporte falible, sino que el propio hecho de percibir es un fenómeno falible. De modo que el conocimiento del mundo y de su propio funcionamiento es de carácter especulativo.

Si el mundo es como creemos que es entonces (mecanicismo quántico) no podemos sino especular sobre el. Si el mundo es diferente a como creemos actualmente que es entonces notoriamente estamos especulando. Pero ¿Podría ser nuestro mundo de un modo que nos permitiera realizar conclusiones certeras sobre el mundo?

El método científico es la única forma de realizar conclusiones certeras sobre el mundo y este método nos indica que las conclusiones sobre el mundo son especulativas. Luego incluso si nuestro mundo en realidad permitiera la infalibilidad, dado que la conclusión del método es que es falible, el método científico habría fracasado estrepitosamente y por tanto las conclusiones obtenidas del mundo serian en todos los casos falibles.


MATEMATICAS Y SISTEMAS FORMALES FALIBLES

La palabra rigor toma su máxima expresión en la matemática, al ser derivadas las expresiones matemáticas de unas a otras mediante la inferencia lógica desde un soporte sujeto a errores sus conclusiones deben de ser tan fiables como el propio soporte en el cual son evaluadas. Es decir las matemáticas son falibles o dicho de otro modo no se puede demostrar que una demostración ha cumplido vehementemente todo el proceso de inferencia.

De modo que al propone una teoría científica como modelo del mundo existen falibilidades de 2 niveles:

  1. La inherente a la propia teoría, posibles inconsistencias internas.
  2. En la aplicación como modelo del mundo, incertidumbre sobre el conocimiento del mundo.

CONCLUSION

La pequeñísima posibilidad de fallo puede hacer obviar la característica falible del conocimiento, pero esta existe, la incertidumbre es una constante ligada al conocimiento y a la información. Esta conclusión se obtiene aplicando el método científico, es tan falible como el propio método.

sábado, 17 de mayo de 2008

EL REGISTRO EN EL TIEMPO

En la anterior entrada se planteo una topología del desorden o la entropía a lo largo de una cadena de estados y se argumento que la entropía no es por si misma capaz de privilegiar una flecha del tiempo. Para proseguir con la investigación acerca del tiempo se debe de preguntar ¿Por que el pasado influye sobre el presente mientras que el futuro parece no hacerlo?


INFLUENCIA DE LOS ESTADOS QUE COMPONEN LA CADENA SOBRE OTRO ESTADO

Ciertamente, en realidad el pasado influye del mismo modo que el futuro en el presente, ya que dado un estado pasado el presente queda determinado y dado un estado futuro cualquiera el pasado que a el conduce queda también determinado. Se plantea otra cuestión, ¿Por que se puede tener un registro de lo acontecido en el pasado y no un registro de lo que acontecerá en el futuro?

Pero lo cierto es que si se tiene un registro del futuro. Cuando se observa una pared se podría pensar en como esa pared desde que fue construida ha llegado a la actualidad, como ha ido paulatinamente cambiando su aspecto hasta mostrarse tal y como es. Y se dirá que esa pared ha registrado el paso del tiempo. Pero también se puede ver como el aire ha ido trayendo las partículas, y del suelo ha ido surgiendo la herrumbre con la que se ha ido moldeando, ganando poco a poco consistencia, registrándose el paso del tiempo que lo ha convertido en una pared. De un objeto se puede inducir su pasado y también su futuro, es decir un objeto registra el pasado y también su futuro. Diremos que un registro es una información experimental obtenida en el presente que nos permite inducir los acontecimientos a ambos lados de la cadena de estados.


registro


INDUCCION A PARTIR DE REGISTROS

Cuando se registra un baso de agua sobre una mesa, se puede inducir a través de la experiencia que el baso a debido de ser fabricado y posteriormente lleno de agua. Y se puede inducir por experiencia que el agua sobre el baso se evaporara. A menos que se haya tenido participación directa no se puede aseverar nada del pasado ni nada del futuro sino existe una experiencia, es por ello que el método científico exige de una comprobación empírica (experiencia). El futuro y el pasado están sujetos del mismo modo a una inducción basada en la experiencia, las predicciones sobre el pasado cuentan con incertidumbre, como sucede con las predicciones sobre el futuro.


MEMORIA E INDUCCIONES SOBRE REGISTROS

Si incluimos en la definición de memoria la capacidad de almacenar experiencia, si se careciera de memoria no seria posible la inducción a partir de un registro la fisonomía de un estado adyacente. Sin memoria la incertidumbre sobre un lado de la cadena es la misma que sobre el otro lado, completa.

Dado un instante cualquiera es posible recordar lo acontecido en otro estado, se sabe que se recuerda otro estado porque es posible contrastar con otra memoria si lo recordado coincide con lo acontecido. Pero no es posible recordar estados a ambos lados de la cadena, únicamente se recuerdan los acontecimientos de un lado de la cadena al que denominamos pasado.

Es un hecho experimental que puede comprobarse en cualquier momento el que el pensamiento tiene flecha. El pensamiento necesariamente procesa un input y elabora un output, la memoria acumulada sobre ciertos estados funciona como input del procesamiento y da una salida en un estado que consideramos posterior, es por ello que sabemos diferenciar el pasado del futuro. La flecha del tiempo es una percepción vinculada a la existencia de una memoria que es capaz de registrar el proceso de pensamiento, aconteciendo el proceso de pensamiento entre dos estados separados por la variable tiempo.

En entradas anteriores se argumenta a favor de la no existencia de una flecha del tiempo predefinida o dicho de otro modo que el tiempo no fluía de una forma natural e intrínseca, sino que se trata de una variable estática. En la presente entrada se argumenta que debido a la naturaleza direccional en la variable tiempo de la consciencia (Input y output) y a la existencia de una memoria se genera la percepción de una flecha del tiempo. Es decir el fluir del tiempo esta inevitablemente vinculado a la fluencia del pensamiento. Decir que el tiempo fluye supone aceptar que puede hacerlo sin la existencia de un pensamiento, pero ello no es posible, luego decir que el tiempo fluye es ilegitimo. En cambio, se debe de decir que es el pensamiento el que fluye. Una conclusión aceptando esta aseveración es que no es necesario esperar para nacer. Ni es necesario esperar una vez muerto.


jueves, 15 de mayo de 2008

ENTROPIA

En el post la flecha del tiempo se dedujo que el tiempo no fluye por si mismo ya que el tiempo podía fluir en las dos direcciones para personas diferentes (podían diseñarse), se puede estar de acuerdo o no con el resultado, la argumentación no obstante esta ahí.

Sobre el mundo físico se aplica un concepto que muestra ser exitoso denominado entropía. El concepto de entropía puede aplicarse tanto a ondas como a partículas y nos ofrece una definición científica del desorden. Intuitivamente decimos que un sistema esta ordenado, cuando sus elementos se encuentran acumulados en diferentes compartimentos, en cambio suponemos que esta desordenado cuando los elementos se encuentran dispersos.

El calor fluye espontáneamente de un cuerpo caliente a uno frió, en un principio la energía se encuentra acumulada en unas partículas y al final la energía se encuentra dispersa entre todas las partículas. En el proceso el desorden aumenta, y medido en magnitudes físicas se dice que la entropía ha aumentado. Uno de los finales planteadles para el universo consiste en que la energía se encontraría dispersa en todo el volumen, de modo que no existiría energía útil. Curiosamente el calor nunca fluye de un cuerpo frió a uno caliente espontáneamente, ello supondría un aumento del orden. Existe una ley para recoger este hecho y es que la entropía de un sistema aislado nunca disminuye. O mejor dicho, según avanza el tiempo la entropía de un sistema aislado no disminuye . Y es una ley, eso si, es una ley peculiar pues aunque pueda violarse en ocasiones no deja de perder su estatus de ley.

Orden y desorden

Podríamos pensar que dado que la entropía o el desorden siempre aumenta en la flecha del tiempo que nosotros percibimos, el tiempo tiene una fluencia natural desde los estados más ordenados a los estados desordenados. Podríamos decir que el hecho de que el pasado sea mas ordenado que el futuro nos indica una asimetría entre pasado y futuro, y por tanto un privilegio para que el tiempo pueda decidir en que sentido fluir. Pero esta no es más que una ilusión como tratare de argumentar.


EL ESTADO ALTAMENTE ORDENADO

En la entrada anterior se definió estado como el lapso de tiempo existente entre dos interacciones consecutivas entre cualquier partícula de un sistema. Supongamos un estado altamente ordenado, en términos físicos podríamos pensar en que electrones, protones y neutrones se encuentren metidas en diferentes cajas apiladas y donde el calor se encuentra acumulado en unas partículas mientras que otras están frías.

En otros términos podríamos visualizar un almacén bien ordenado de figuritas de porcelana y en medio de la misma una gran caja abierta llena de ligero polvo. El estado correspondiente a esta visualización debe de estar encadenado a otros dos estados que lo limitan. Dado que el número de estados un poco más desordenados es muchísimo mayor que el número de estados un poco más ordenados, deberíamos de aceptar que existe una gran probabilidad de que los dos estados contiguos de la cadena resulten más desordenados que el estado central.

Podríamos seguir construyendo la cadena y observaríamos que tanto hacia el pasado como hacia el futuro el estado en el cual se encuentra el pabellón es cada vez mas desordenado. Es decir, dado que la evolución de la entropía se comportaría del mismo modo en las dos posibles flechas del tiempo, el concepto de aumento de entropía no nos sirve para establecer un flujo natural del tiempo.
Entropia "S" en cada estado de un bucle


CUESTA ABAJO

Cabe plantearse una nueva pregunta, ¿Si a un estado altamente ordenado le corresponden estadísticamente estados menos ordenados en sus extremos, como es entonces posible que dado un momento ordenado (cualquier instante en la actualidad es lo suficientemente ordenado) le preceda un estado mas ordenado?

En una cadena infinita el estado mas ordenado se encuentra sobre la recta

Esto es debido a que el estado (instante) considerado no es el mas ordenado de todo el conjunto de estados. Es del todo esperado, que el estado más ordenado sea el que disfrute del privilegio de tener a uno y otro lado estados menos ordenados. Lo que sucede es que nuestro universo cumple un requisito que es muy improbable y es que contiene un estado de gran orden, superior al estado actual, y es el que origina "cuesta abajo" el resto de estados más o menos ordenados. El que exista un estado más ordenado que el actual, es realmente extraordinario.

Concluyendo, la entropía solo es capaz de mostrar una asimetría en las flechas del tiempo cuando se contemplan pocos estados. Cuando se contempla un número significativo de estados la entropía deja de mostrar una asimetría en las flechas del tiempo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

LA FLECHA DEL TIEMPO

Tenemos un sistema físico. Diremos que un estado del sistema es la colección de las situaciones de las partículas del sistema en un momento determinado, una especie de fotografía, pero cada estado del sistema abarca el tiempo existente entre dos interacciones consecutivas cualesquiera entre las partículas del sistema. Supongamos que un universo se comportara siguiendo estas normas:
  1. Cada estado encadena a otro estado, solo puede encadenar a un estado y solo puede ser encadenado por un estado.
  2. Todo estado que ha adoptado el sistema debe de encadenar otro estado.
  3. Si es posible un estado entonces es posible su imagen especular, a este estado se le llama estado especular.
  4. Si es posible un estado en el que A es el inicio y B el final, entonces es posible un estado en el que B es el inicio y A el final del mismo, a este estado se le llama estado invertido.
Se añade una más que nos servirá para determinar que es el inicio y el final:
Existe un universo reloj con forma de reloj, cuyo número de estados es infinito y no forma ningún bucle de modo que es capaz de poner fecha a los acontecimientos sucedidos en cualquier otro universo.

Podemos obtener las siguientes primeras conclusiones:

Ya que todo estado encadena a otro, una cadena de acontecimientos se extiende por el tiempo indefinidamente.
Si el número de estados posibles del sistema es finito, entonces los sucesos se han de repetir cíclicamente. Es decir cada estado es recorrido indefinidas veces. Puede existir más de 1 bucle, de modo que un determinado estado no pueda alcanzarse desde la realización de otro estado. Todo estado esta incluido en un bucle.




Bucles de un universo de finitos estados y el reloj

Si el número de estados posibles del sistema es infinito, entonces no podemos asegurar sin más conocimiento si existe un estado que es recorrido indefinidas veces o no existe tal estado. Es decir, todos los estados pertenecerán a alguna cadena pero no podemos asegurar que alguna cadena sea un bucle.


LOS BUCLES INVERSOS Y ESPECULARES

Si dentro de un sistema se forma un bucle que no contiene sus estados especulares y estados invertidos, entonces los estados especulares y los estados invertidos formaran un bucle independiente cada uno de ellos. Los bucles resultantes serán especulares o invertidos con respecto al bucle considerado.

Sistema finito con 4 bucles correspondientes a las inversiones y a las imagenes especulares

Ahora, seria posible que un único bucle incluyera todos los estados de un universo finito. Es decir que un único bucle contuviera un estado, también sus inversos y también sus especulares.


BUCLES QUE CONTIENEN CADENAS Y SUS INVERSAS

Es trivial que si dos estados están encadenados, entonces sus inversos o sus especulares también lo están.

Para que dos cadenas distintas, pero que son inversas entre ellas, puedan unirse es necesario añadir dos eslabones (estados), con la particularidad de que cada uno de los eslabones es simétrico en el tiempo, es decir la evolución del estado a partir de la mitad de su desarrollo es igual al desarrollado en la primera mitad pero invertida en el tiempo.

Dos cadenas temporalmente inversas unidas mediante dos eslabones simetricos en el tiempo

En un bucle de este tipo, según fuera avanzando el tiempo respecto a un reloj externo se produciría una serie acontecimientos tales como el nacimiento de un árbol desde una semilla y su posterior y continuado crecimiento. El tiempo seguiría avanzando, y en un momento el árbol empezaría a encoger hasta convertirse de nuevo en la semilla. Esperando un poco más, el árbol volvería a crecer.


FLECHA DEL TIEMPO

Imaginemos que junto al árbol hay una persona con un reloj, ¿Como podría saber esta persona en que lado del bucle se encuentra?. Para ello tendría que mirar el reloj universal y comprobar si su reloj de muñeca marcha en el mismo sentido que este. Pero el no puede acceder al reloj universal, porque el reloj universal pertenece a una cadena abierta mientras que la persona se encuentra encerrada en una cadena cerrada o bucle, son cadenas diferentes, ningún estado del reloj resulta accesible para la persona. La persona únicamente podría determinar que es antes y que después haciendo caso a su reloj de pulsera, pero el reloj puede estar engañándole con respecto al reloj universal cuando se encuentra en el tramo de "regreso" del bucle, de modo que no puede fiarse de el. La persona no podrá distinguir sobre que lado de la cadena se encuentra y tendrá que descartar la idea de un reloj universal como si se tratara de la idea de un fantasma que se sabe nunca se podrá observar.

Por tanto ambos lados de la cadena son indistinguibles. Teniendo en cuenta que no se puede saber si se pertenece a un bucle cerrado o no, llegamos a una conclusión sorprendente, y es que una persona que funcionara marcha atrás en el tiempo seria un ser plenamente consciente en virtud de esta indistinguibilidad. Dicho de otro modo, no es posible determinar una flecha del tiempo universal.

Para ilustrar de otro forma este resultado, supongamos que dentro de un universo tenemos simultáneamente a 2 personas, Rodrigo y también otra persona idéntica a Rodrigo pero que funciona marcha atrás. Rodrigo no podrá inferir que su posición es privilegiada con respecto ala de su copia, si para el la fecha del tiempo funciona en un sentido tentar que aceptar que para su copia funcionara en el otro sentido. Podremos concluir que la flecha del tiempo es una percepción subjetiva. Dicho de otro modo, el tiempo no fluye por si mismo.

El reloj universal tendrá también su inverso, y nada nos indica si alguno de ellos es un referencial privilegiado.

lunes, 5 de mayo de 2008

TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE TUBOS AL VACIO

Usualmente para construir un circuito para el transporte de energía eléctrica a alta y media tensión se utiliza cableado de aluminio. Desventajas:

  • Pérdidas eléctricas producidas por la resistencia.

El método de transporte que se propone pretende sustituir el cableado de aluminio por un tubo hueco en cuyo interior se ha hecho el vació. El concepto es sumamente sencillo. Consideraciones:

  • Los electrones al circular por esta cavidad hueca no experimentan colisiones con los átomos y no tiene lugar dispersión de energía por esta causa. El vacío tiene su resistencia nula.
  • En principio las perdidas durante la circulación por el vacío son las debidas a la colisión de los electrones con la pared interior del tubo.
  • Los electrones que circulen en el interior del vacío crearan una presión tendente a reventar el tubo, la atmósfera contrarrestará en parte esta sobrepresion interna. El tubo de vació estará conectado a equipos que consumirán una intensidad (imaginemos un caso muy desfavorable), según norma un cable de 300 mm cuadrados y 30 KV puede conducir una corriente de 450 Amperes, es decir una potencia de 13,5 MW. El tubo de vació debería soportar esta intensidad sin estallar, para poder conducir la electricidad a este cable. Teniendo en cuenta que en 450 Amperes hay unos 3x1021 electrones cada segundo, y que los electrones se moverían prácticamente a la velocidad de la luz (sin resistencia estas cosas pasan) tenemos que por cada milímetro de tubo habría 3x1021/3x1010=1010 electrones. Para calcular la fuerza que ejercerían el resto de electrones sobre uno, veremos el caso desfavorable en el que todos los electrones están en un punto menos uno que esta a una distancia R igual al radio interior del tubo (digamos 20 mm). tenemos que los electrones exteriores soportaran una fuerza cada uno de F=9x1010·(1/0,022)·(1/6×1018)·(1010/6×1018) es decir 6,25x10-14 Newtons. Si ahora suponemos que todos los electrones experimentan esta fuerza tenemos una fuerza de 6,25x10-4 Newtons, lo que equivale a una presión sobre los bordes del tubo de (6,25x10-4)/(0,001·2·Pi·0,02)= 5 Pascales, ni una diezmilésima parte de la presión atmosférica. Luego el tubo tendría que trabajar frente a la tensión atmosférica. No obstante podría producirse un fenómeno de difusión a través de la pared del conducto, lo cual implicaría utilizar un material adecuado o incluir un condensador cilíndrico en toda la longitud del conducto que permitiera retener las cargas.
  • El tubo estaría limitado necesariamente por conductores ordinarios en sus extremos, para hacer saltar los electrones del conductor al tubo es posible que hubiera que recurrir al efecto fotoeléctrico. Cuando los electrones de alta velocidad impactaran sobre el extremo opuesto del conductor quizás debiéramos de esperar grandes pérdidas térmicas, un pico en la resistencia, aunque típicamente no se contempla que la resistividad del material dependa de la velocidad de sus portadores de carga. En este aspecto soporta los mismos inconvenientes que da una unión entre un superconductor cualquiera y un conductor ordinario, pero un superconductor cualquiera es muy costoso.

domingo, 4 de mayo de 2008

ANECTOTA SOBRE ESCALA DEL TIEMPO

En el texto Primeras consideraciones sobre la saga Franky se dijo lo siguiente:

podríamos hacer que el cerebro de un humano funcionara tan lento como quisiéramos, simplemente haciendo al humano viajar a velocidades próximas a la de la luz. No se nos ocurriría pensar que el humano pierde la consciencia en las cercanitas de la velocidad de la luz, porque para él somos nosotros los que viajamos a esa velocidad.

Y también se comento:
Pudiera ser posible conjeturar la posibilidad de conformar un Franky con la población humana actual, cada persona tendría que procesar la información que se procesa en 17 neuronas, ello no parece difícil si pensamos por el razonamiento relativista anterior que tendría todo el tiempo del mundo para emularlos.



Este argumento puede servirnos para responder a la siguiente pregunta, ¿Podría una sola persona (un Unicon) emular ella sola el funcionamiento integro del cerebro de Franky?.

Este Unicon tendría que realizar una formidable suma de tareas para emular siquiera un segundo el cerebro. Con 100.000 millones y con 1000 conexiones por neurona 50 excitaciones por segundo y utilizando 1 minutos para evaluar cada conexión tenemos que el Unicon emplearía 9513 millones de años para evaluar un único segundo de la actividad cerebral, el doble de la edad de la tierra.

Debe de existir una escala de tiempo en la que dos sucesos "relevantes " que ocurren en el cerebro nunca son simultáneos; en un segundo nos parece que se dan un montón de sucesos simultáneos, si miramos mas pequeño en un picosegundo por ejemplo nos parecerá que a esa escala los sucesos se dispersan, hasta encontrar una escala en la cual el Unicon tiene tiempo suficiente para ocuparse individualmente de lo que sucede en cada neurona. Este Unicon empezaría con los inputs de las neuronas y evaluaría su output, después tendría que anotar los output en un cuaderno gigante para acordarse de ellos y terminada la ronda utilizar los outputs como inputs. Cuando había millones de Unicons, cada uno utilizaba una pequeña memoria para el procesamiento, ahora cuando existe uno solo se hace patente la necesidad de una memoria para el proceso consciente de emular un cerebro y por tanto de cualquier cosa que lo emule.

Pero el hecho curioso resulta que un único ser consciente como un Unicon, puede generar con su actividad un ser consciente en otra escala de tiempo.

Del mismo modo la consciencia puede producirse en diferentes escalas temporales.

jueves, 1 de mayo de 2008

SEGUNDAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SAGA FRANKY: EXPOSICION EVITABLE SOBRE INEVITABILIDAD EVITABLE

INEVITABILIDAD DE LA CONSCIENCIA PLENA EN SOCIEDADES DE INDIVIDUOS RACIONALES

Siguiendo con el hilo de la saga Franky o los soportes de la consciencia. Cabe preguntarse si la estereotipacion conductual que ejerce un entorno sociocultural debe de conducir al germen de un ser pensante o no.

Imaginemos un sistema compuesto por seres racionales y que se desenvuelven en un medio lo suficientemente favorable como para no conducirlos a una extinción inevitable. Como individuos racionales que son, se crearan pautas y estructuras de interacción que conduzcan a la optimización de los beneficios percibidos por cada uno. Así estas pautas y estructuras surgirán del raciocinio, y cada pauta y estructura de interacción encerrara en si misma una comprensión acerca de lo que se debe de decidir (, no robar en vez de robar, ir puntual al trabajo en lugar de no hacerlo, etc). Esto puede asemejarse al proceso por el cual un sistema nervioso primitivo organiza sus pautas de interacción (aunque en este caso no existe razonamiento sino un mecanismo de nuevo diseño-ensayo) encerrando en este sistema nervioso primitivo una comprensión básica de alguna pauta, como por ejemplo "ir hacia la luz".

Los individuos racionales continuaran construyendo nuevas pautas de decisión, contrayendo pautas de decisión sobre pautas de decisión, pero siempre encerrando alguna comprensión o pensamiento mas o menos elaborado, pues no olvidemos que se trata de seres racionales, del mismo modo el sistema nervioso primitivo seguiría creciendo. Para cierto Input esperaremos un Output razonable y podremos suponer que la sociedad se va comportando como si se tratara de un ser mas o menos racional.


HASTA CUANDO PUEDE PROGRESAR

Una sociedad de seres racionales construirá pautas y procedimientos de decisión, pero aun no podemos aventurar donde se situara el limite. Un organismo biológico se encuentra en el interior de un entorno competitivo y además el propio ecosistema es variable, el organismo se mueve en un marco que ha permitido el desarrollo de la conocida consciencia humana. ¿Pero podríamos suponer que una sociedad podría encontrarse en un marco similar al que se encuentra un organismo vivo en su medio?

Una sociedad puede dejar de construir pautas en cuando se ha llegado a un estado de equilibrio, caracterizado en principio por una estabilidad en los ámbitos; cultural, institucional e industrial. Si no se encuentra en equilibrio en alguna de estas facetas es susceptible de construir nuevos entramados. El ámbito industrial proporciona un entorno competitivo a la vez que variable por continuos desarrollos tecnológicos, lo que permite comparar en alguna medida al organismo biológico con una empresa. En principio parece que los límites del organismo biológico no están más lejos que el del organismo social. Lo argumentare de la siguiente manera; para cualquier situación competitiva en el medio biológico es posible construir uno isomorfito en el mundo industrial. Por ejemplo la competencia entre un Gecko y un camaleón podría ser isomorfizada a sustituir las células que las componen por pequeñas fabricas que generan energía a partir de quemar carbón y crean las adecuadas señales para terminar capturando a la mosca que significaría el triunfo en el mercado. Si una bacteria ha evolucionado según el entorno hacia un Gecko, ¿por que no iba a poder hacerlo una empresa?.



Dado un diseño en la naturaleza es posible mejorarlo, el camino desde la bacteria al Gecko es debido a esta posibilidad de mejora. Tal posibilidad también se da en la industria, salvo que en esta ocasión la evolución esta dirigida por el raciocinio. Desde un punto de vista racional se podría decir que un ser biológico consciente es deseable para competir satisfactoriamente, es por ello que mediante una planificación racional en el mundo industrial existiría la inevitable tendencia a crear una entidad plenamente consciente y como se argumento una tendencia ilimitada. La industria es únicamente una faceta de la sociedad y su grado de desarrollo debe de afectarla y forma con ella una unidad.